jueves, 13 de noviembre de 2014

INTRODUCCIÓN AL BLOG: arte argentino de la generación del '80

Este es un trabajo de investigación realizado por alumnos de cuarto año del Colegio San José de la asignatura de Plástica.
    Las dos últimas décadas del siglo XIX fueron las más fecundas en la formación artística nacional; asimismo, fueron las más constructivas, en lo que se refiere a conquistas institucionales. Con el incentivo de las asociaciones privadas y al Estado, se fundaron la Sociedad Estímulo de Bellas Artes —la Academia—, el Museo de Bellas Artes y el Salón Nacional. Gracias a estas creaciones, las actividades plásticas lograron un impulso concreto y definitivo para la Argentina.
    Tres de los artistas mas destacados de esta época son Ernesto de la Carcova, Ángel Della Valle y Eduardo Sivori, los cuales hemos redactado a continuación.
Esta realizado por las alumnas del colegio San Jose, Camila Carol, Paula Ripetta y Martina Simes

miércoles, 8 de octubre de 2014

ARTICULO SOBRE EL ARTE DEL PERIODO 1880- 90 EN ARGENTINA

EL LIBRO "CUADROS DE VIAJE", DE LA CRITICA LAURA MALOSETTI 
COSTA, RECONSTRUYE TODA UNA EPOCA DE NUESTRA CULTURA

Hacer arte argentino en la Europa de 1880-1910: hablan los creadores

La autora reunió textos de Lola Mora, Eduardo Sívori y Fernando Fader, entre otros grandes.

A VIAJAR. "Italia era la cuna del arte, Francia, el escenario de la modernidad", dice Malosetti Costa.
Buenos Aires es un gran cuerpo sin alma, su progreso es palpable pero casi puramente material", escribía el pintor y crítico Eduardo Schiaffino en 1883. Para crear un arte nacional y moderno era necesario becar a los más talentosos, decía Schiaffino, enviarlos a Italia y Francia para que se formaran en las academias, talleres y museos. "Sucede esta inaudita cosa: nosotros, los que nos regodeamos de latinidad y herencia griega, nos preocupamos mal de nuestros artistas, y los yanquis, los prácticos, los bárbaros, protegen y ayudan prácticamente a sus artistas", se quejaba Rubén Darío en 1904, ante la ausencia de artistas latinoamericanos en el Salón de París. Estas palabras de Schiaffino y Darío son apenas una muestra del ríquismo material -cartas, crónicas periodísticas, archivos personales- que reunió la investigadora Laura Malosetti Costa para su libro Cuadros de viaje, publicado por Fondo de Cultura Económica. El libro narra la experiencia de los artistas plásticos argentinos en Europa -y en Estados Unidos, en algunos casos- entre los años 1880 y 1910. Aquí están los testimonios de Fernando Fader en Alemania, Eduardo Sívori en París, Lola Mora en Roma, sin olvidar a Pío Collivadino, Martín Malharro, Ernesto de la Cárcova, Rogelio Yrurtia, Graciano Mendilaharzu, José León Pagano, Eduardo Schiaffino y el poeta nicaragüense Rubén Darío. En estos Cuadros de viajedesfilan los conflictos artísticos y el clima cultural de una época decisiva en la historia de nuestro arte.

"Italia era la cuna del arte y París era el escenario donde se debatía y triunfaba la modernidad artística, eran modelos a seguir", dice la autora. ¿Acaso hay tanta distancia entre aquella época y el presente? "Hoy existen escuelas nacionales, lo latinoamericano tiene un espacio cada vez más importante en las subastas de arte. Pero hay tensiones que permanecen, en tanto persisten desigualdades en términos de consagración internacional para los artistas latinoamericanos. Ellos no pueden dejar de estar atentos a la escena global, aún cuando sus búsquedas estén orientadas a construir una alternativa local", dice Malosetti Costa.

Becaria de la Fundación Getty, autora de renovadoras investigaciones sobre arte argentino, como Los primeros modernos: arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX (2001), El más viejo de los jóvenes: Eduardo Sívori en la construcción de una modernidad crítica (1998) y Collivadino(2006), Malosetti Costa cuenta que quienes viajaban a estudiar en Europa eran hijos de familias de inmigrantes prósperos, pero la vocación artística era una rareza. Para demostrar que la plata de las becas gubernamentales estaba bien gastada -cosa que se discutía públicamente en los diarios- los elegidos debían triunfar en ciertos escenarios clave, como el Salón de París o la Bienal de Venecia. Pero además algunos cronistas que a la vez eran artistas -el caso de Schiaffino- buscaban formar el gusto del público con sus artículos periodísticos.

Los relatos que Malosetti Costa reunió van desde la escena de costumbres a las anécdotas de la vida bohemia, describen museos y obras famosas, hablan del trabajo en los talleres, de los deseos y desilusiones, de la pregunta por la posibilidad de un arte nacional. Entre los muchos testimonios reunidos en "Cuadros de viaje", sobresale el de Eduardo Schiaffino, "una figura central que tuvo una mirada política sobre el arte. Visitó París, Venecia, Turín, Nueva York", dice la autora. Y agrega: "Schiaffino tenía en claro que para lograr un arte nacional era necesario que la Argentina tuviera una academia de arte -ayudó a formarla desde 1878 con la Sociedad Estímulo de Bellas Artes- además de un Museo Nacional de Bellas Artes, que él logró en 1895. Se necesitaban exposiciones continuadas -él las impulsó en El Ateneo en 1893 y 1896- además de un circuito para el mercado de arte y una crítica que estimulara el consumo de obras. Todo esto haría crecer el espacio público para el arte y la profesionalización de los artistas. Schiaffino fue también nuestro primer historiador de arte".

¿Hoy los debates son más livianos? Malosetti Costa dice que no: "hoy no se escribe para denostar a un artista o un movimiento, coexisten muchas maneras de ver el arte. Pero es otra forma de polemizar. El silencio fue y es siempre el peor de los castigos".

Fuente: http://edant.revistaenie.clarin.com/notas/2009/01/05/_-01833875.htm

miércoles, 6 de agosto de 2014

Ernesto De La Carcova



    

    Ernesto Celedonio Emeterio de la Cárcova y Arrotea (3 de marzo de 1866 – 28 de diciembre de 1927) fue un pintor argentino de estilo realista y el primer director de la Academia Superior de Bellas Artes de la Nación.
    

    Nació en una tradicional familia criolla de Buenos Aires, siendo hijo de don Tiburcio de la Cárcova Sáenz, (diputado por el Partido Autonomista Nacional y Juez Federal) y de doña Juana Aurelia de ArroteaIranzuaga (hija del político rosista y estanciero Manuel Antonio de Arrotea, Senador y Diputado de la Confederación Argentina).
    Comenzó sus estudios de pintura a muy temprana edad. En Buenos Aires recibió una esmerada educación. Continuó su actividad en Europa, donde estudió en París, Roma yTurín. En esta última ciudad asistió a la Escuela Albertina, donde un dibujo al pastel ("Cabeza de viejo") fue adquirido por el rey Humberto I.
    A los 27 años de edad (1893) regresa a Buenos Aires, donde completa una de sus obras más reconocidas, "Sin pan y sin trabajo". En 1902 viaja nuevamente a Europa, donde se desempeñó como director del patronato de becarios argentinos. Fue además profesor de la Universidad de Buenos Aires, donde en 1921 creó el diseño del sello mayor de esa casa de estudios.
Falleció el 28 de Diciembre de 1927 en Buenos Aires, sus restos descansan en el Cementerio de la Recoleta. Estaba casado con la dama porteña Dolores Matea Pérez del Cerro y García de Cossio.

PRINCIPALES OBRAS
·                    Cabeza de viejo - (1879)
·                    Pomona
·                    Sin pan y sin trabajo (1892 - 1893) - Óleo sobre tela 125,5 x 216 cm
·                    El banco del jardín
·                    Contraluz



  Sin pan y sin trabajo
  







      Sorpresa











   
      El Banco del Jardín








     

  La Hora del Almuerzo

 










     Naturaleza Muerta



Ángel Della Valle


    Nació el 10 de octubre de 1855 en Buenos Aires, Argentina y murió el 16 de julio de 1903. Fue un pintor argentino de la Generación del '80 que marco el realismo pictórico junto a otros artistas.
    A los 20 años viajó a Italia para perfeccionarse en la técnica de la pintura al óleo, ya que en el Buenos Aires no existían academias de arte. Se instaló en Florencia, donde estudió con el maestro Antonio Ciseri.
    En 1883 volvió a Argentina e instaló su taller en la casa de sus padres. Se integró al vínculo de artistas que surgían en Buenos Aires y que integraban la Generación del ´80. 
    Junto a Reynaldo Giudici formaron una labor educativa llamada Sociedad de Estímulo de Bellas Artes. Durante 18 años ocupó la cátedra de dibujo.
    Se dedicó a realizar con gran éxito retratos. Uno de sus más destacados retratos es el de Julio Argentino Roca. Pero lo que se destaca de su talento es la representación del campo, el gaucho y otros temas criollos, que caracterizaron al artista y lo consagraron como retratista de lo autóctono.
    Murió en pleno ejercicio de docente, la muerte lo sorprendió el 16 de julio de 1903, mientras estaba dictando clases. Su alumno, Valentín Thibon de Libian, realizó un dibujo en el que retrató el momento fatal de su maestro, como muestra de su sentimiento de respeto y afecto.

    Entre sus obras más destacadas se encuentran:
  • 1881 - Caballos de San Marcos
  • 1888 - tren de La Pampa
  • 1889 - Atardecer en la laguna
  • 1890 - La diosa del Amor
  • 1892 - La vuelta del Malón
  • 1893 - Estación de Lomas de Zamora
  • 1893 - Corrida de Sortija
  • 1895 - Al borde del monte
  • 1900 - incendio en La Pampa
  • 1900 - Apartando
  • 1900 - El taller



La vuelta del Malón. 1892

Corrida de Sortija. 1893













Apartando. 1900


Al Borde del Monte. 1895

Atardecer en la laguna. 1889

Estación de Lomas de Zamora. 1893

Eduardo Sivori





Nació el 13 de octubre de 1847 en Buenos Aires. 

    Dedicado al comercio hasta la edad de 37 años, Hijo de genoveses, ricos comerciantes y armadores de barcos, entra en contacto con la pintura en los museos de Europa, adonde lo habían llevado los negocios familiares, en 1868 a donde se entusiasmó por la pintura. 

    Fue discípulo de Aguyari, Charton y el italiano Francisco Romero, uno de los primeros profesores de Estímulo de Bellas Artes, asociación de la cual Sívori fue cofundador. Viaja a París, donde reside entre 1873 y 1876. Frecuenta museos y toma lecciones de dibujo y pintura. De regreso a Buenos Aires, impulsa la fundación de la Sociedad Estímulo de Bellas Artes (1876), junto a Eduardo Schiaffino, Juan Camaña,Giuseppe Agujari y otros.
  
    Radicado de nuevo en París, entre 1882 y 1891, adopta la manera realista de orientación social, definida, entre otros, por Courbet. Con posterioridad se acerca al Impresionismo, sobre todo en sus paisajes pampeanos. Pinta El despertar de la criada ("Le lever de la bonne"), que envía al Salón parisiense de 1887 y que el año siguiente escandalizará a Buenos Aires. 

    Hacia fines de siglo su pintura se torna luminosa y radiante, alejándose cada vez más del carácter naturalista de sus primeras obras. Por otro lado, es reconocido como uno de los primeros artistas argentinos en incursionar en la técnica del aguafuerte. 

    Radicado definitivamente en la Argentina, se volcó paulatinamente a la temática del paisaje pampeano, y se lo recuerda por ser de los primeros artistas que introdujo la técnica del grabado.

    Eduardo Sívori falleció el 5 de junio de 1918. 


 Obras destacadas:

El despertar de la criada
Paisana dámata
La Pampa
Retrato de Godofredo Daireaux
Rancho con ombú


Eduardo Sívori: Realismo pictórico en Argentina







"El despertar de la criada"    

                        












 "La Mort d´un Paysan"















"En el taller"